MIRADA INTERIOR
"VICENTE GUERRERO SALDAÑA"
CON LETRAS DORADAS
Por: Isaías Alanís
Tras una reunión en Oaxaca de la entonces Zona Centro Del CONACULTA con titulares de los institutos de Morelos, Chiapas, Oaxaca y Guerrero nació el Programa Cultural del Pacífico Sur, entre otros. En la cena, después de las mesas de trabajo, la titular del Instituto Guerrerense de la Cultura Ángeles Manzano Añorve, propuso a los funcionarios federales la creación de un museo afro mestizo en Cuajinicuilapa, le habían enviado peticiones para un museo comunitario, pero ella, aduciendo que es la demarcación con mayor presencia africana en el país y donde Aguirre Beltrán, inicia los estudios sobre la población negra en México, propuso crear el museo afromexicano en Cuajinicuilapa.
En Chilpancingo y la Ciudad de México se iniciaron los trámites. El Director Nacional de Culturas Populares, José N. Iturriaga y el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero. El alcalde de Cuajinicuilapa, Andrés Manzano Añorve (1951-2010). El municipio donó el terreno para el museo y el espacio donde se ubica una sucursal de BANAMEX, para Biblioteca y Centro de Estudios de la Cultura Afromestiza. Se trasladaría el archivo completo de Aguirre Beltrán a Cuajinicuilapa que se encuentra en las bodegas del Museo Nacional de Culturas Populares; libros, discos y cientos de objetos recopilados por Aguirre Beltrán.
La Dra. Luz María Martínez Montiel, (san Juan Teotihuacán, 1935- CdMex, Octubre 2024). Maestra, investigadora, fundadora de muchas obras culturales, se encargó a través del Gobierno Federal y del Programa México Nación Multicultural de la UNAM, en 1998, montar el Museo de Cuajinicuilapa en coordinación con Culturas Populares; gobierno de Guerrero, Instituto Guerrerense de la Cultura y el municipio de Cuajinicuilapa.
Se coordinaron los trabajos de la obra civil, el gobierno de Guerrero, gobierno federal, y la museografía hasta quedar terminado.
A sugerencia de la Dra. Martínez Montiel, del alcalde Andrés Manzano y de la Directora del IGC, Ángeles Manzano, se le llamó; "Museo de las Culturas Afro Mexicanas "Vicente Guerrero Saldaña", como homenaje al patricio suriano de ascendencia indígena y negra, segundo presidente de México en 1828.
Después de intensa actividad de la Dra. Montiel en coordinación con el alcalde y la Directora del IGC, fue inaugurado por el gobernador Ángel Aguirre Rivero y José N. Iturriaga de la Fuente, Director Nacional de Culturas Populares y representante del Presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa.
El Museo quedó legalizado, fue una preocupación de las instituciones y del alcalde que tuviera continuidad mas allá de su trienio, presupuesto y actividades culturales. Quedó pendiente el Centro de Documentación de la Cultura Afromexicana.
Al terminar su periodo Andrés Manzano y Ángeles Manzano del entonces IGC, dejaron el museo en manos de un comité integrado por ciudadanos y ciudadanas de esa demarcación. Posteriormente sufrió una degradación paulatina que ha derivado en que hasta la fecha permanezca casi cerrado y sin actividades.
El museo se merece una reestructuración al cien por ciento, parte de su patrimonio ha sido ocupado para otros usos y anulada su vocación como centro cultural para diversas actividades culturales y estudios de la cultura afro mexicana. Es un espacio olvidado por las instancias culturales de Guerrero desde hace décadas que se han olvidado de promover la cultura como lo demuestra la incapacidad e inexperiencia de la actual Secretaria Aída Melina Martínez Rebolledo, que de ser asesora técnico-pedagógica y de salas de lectura, hoy es un fracaso total al frente de la secretaria de cultura suriana: elefante rosa. Melina no da una, y un ejemplo es el abandono de la cultura en Guerrero, el desinterés de la gobernadora que solo invita a cantantes pasados de moda; la cultura de Guerrero en manos de Melina, es y será hasta el final del sexenio, un absoluto fracaso, rodando a ritmo que marca el chafirete y autor de la banda sonora del "Tetanos" ,"video-churro -que no película de ficción- ni biografía novelada. Que terrible para un estado multicultural y con inmensas posibilidades culturales en diversas disciplinas, en manos de incompetentes.
CON LETRAS DORADAS
El pasado 1 de abril del 2025, en sesión solemne en la Cámara de Senadores, se colocó en el muro de honor y con letras doradas la leyenda: "Vicente Guerrero, afromexicano consumador de la Independencia". Propuesta de la senadora morenista, Beatriz Mojica Morga y de Manuel Añorve Baños del tricolor, ambos costeños, la primera afromexicna, el segundo, mestizo. En esa ceremonia, la Secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez, señaló: "la voluntad indeclinable de luchar por la soberanía llevó a Guerrero a declinar el indulto que se le ofrecía y responder a su padre con la frase: 'la patria es primero'". Que suena muy had hoc en momentos de crisis arancelaria, acoso de Trump con injerencismo militar, añorado por los amigos de Zedillo y su show demencial con guión marca Fobaproa; madres buscadores, el teatro del rancho Izaguirre y la 4T oficializando la "medianía republicana"; ¿se acabó el nepotismo, el nacimiento de dinastías entre grupos de morenistas afines y desafines al movimiento impulsado por Claudia Sheimbaum?
Lo tragicómico; las frases célebres son invertidas por la mayoria de "patriotas" con cargo público o de elección popular; "la patria es primero para mi familia, amigos y socios". Ignacio Allende expresó: "El indulto es para los criminales, no para los defensores de la patria", Allende nunca se imaginó, que se indulta a traidores a la patria; ricos y nuevos ricos, narcotraficantes, servidores públicos, ex presidentes blindados por un sistema judicial a modo.
Doña Josefa, sin temor le declaró a la soldadesca: "¡Tantos soldados para custodiar una pobre mujer, pero yo con mi sangre les formaré un patrimonio a mis hijos!" Y Morelos, el mulato, arriero y sacerdote, sella su vida con ocho palabras; "morir es nada, cuando por la patria se muere". Mandato que ha sido remasterizado por políticos actuales; "morir es nada cuando por la patria se roba". O la respuesta de Vicente Guerrero al gobierno opresor: "Señores, éste es mi padre, ha venido a ofrecerme el perdón de los españoles y un trabajo como general español. Yo siempre lo he respetado, pero la Patria es primero". En su versión moderna; "La patria es primero para mi, mi camarilla, mi partido, mis negocios y mis tranzas oficializadas".
El listado de frases actuales es patético: "No hay mas remedio que ir a reclutar españoles para entregarles; agua, electricidad, costas y recibirlos como a conquistadores modernos.
"La tierra es para quien la trabaja con sus manos"; la tierra ya no es de quienes la trabajan con sus manos, es de los nuevos latifundistas, que roban, agua, recursos mineros, contaminan, enferman y matan a la población con la boñiga que dejan a su paso; tierras baldías, ríos secos o muertos, campesinos infectados, niñas y niños con enfermedades causadas por desechos de minas, un ejemplo; Guerrero: "La mina se convirtió en la maldición de Mezcala", expresó un habitante de este poblado ubicado en una de las vetas más importantes del país conocida como El cinturón de oro del río Balsas y que actualmente explotan empresas canadienses como Leagold Mining y Torex Gold, asentadas en los municipios de Eduardo Neri y Cocula (Proceso/24/abril/19).
Que en memoria de Vicente Guerrero, lo acontecido en la Cámara de Senadores, cimbre a la clase política, o tendremos los mexicanos que darles la espalda en próximas elecciones y gritarlo a coro con una frase célebre de las y los mexicanos: "Viva México cabrones y váyanse a la chingada".
0 Comentarios
¿Qué te pareció esta información? ¿Qué nos falta?